Por qué se celebra el Día de la Enfermería el 21 de noviembre

Por qué se celebra el Día de la Enfermería el 21 de noviembre

Cada 21 de noviembre se celebra en la Argentina el Día de la Enfermería, una fecha destinada a reconocer el trabajo fundamental de los profesionales que integran uno de los pilares del sistema de salud. La conmemoración fue establecida en homenaje a la fundación de la Federación de Asociaciones de Profesionales Católicos de Enfermería, creada en 1935, y coincide con la festividad de Nuestra Señora de los Remedios, considerada patrona de la actividad.

A nivel mundial, el Día Internacional de la Enfermería se celebra el 12 de mayo, en honor a Florence Nightingale, la pionera de la enfermería moderna.

Los inicios de la enfermería en el país

La profesión comenzó a desarrollarse en la Argentina en el marco del proceso de industrialización de América Latina, que demandó personal capacitado para brindar asistencia sanitaria a la población trabajadora. En 1939, la Universidad Nacional del Litoral creó la Escuela de Nurses, considerada el punto de partida formal de la formación académica en la disciplina. Años más tarde, la Universidad Nacional de Tucumán fundó su propia Escuela de Enfermería.

Con el tiempo, la formación se estructuró en tres niveles:

  • Licenciatura, con una duración de cuatro años, que constituye el nivel superior.
  • Tecnicatura, un título terciario universitario de tres años.
  • Auxiliar, una capacitación de un año bajo supervisión profesional.

El rol clave de los enfermeros

El Consejo Internacional de Enfermeras destaca que esta profesión cumple un papel central dentro del sistema sanitario, abarcando la promoción de la salud, la prevención de enfermedades y la atención integral de personas con condiciones físicas, mentales, discapacidades o limitaciones propias de la edad.

Su labor está presente tanto en instituciones públicas como privadas, en centros de salud, ámbitos comunitarios, situaciones de emergencia, catástrofes y eventos masivos. Entre sus funciones esenciales se incluyen la defensa del paciente, la creación de entornos seguros, la investigación, la participación en políticas de salud, la gestión de cuidados y la formación continua.

En cuanto a la preparación profesional, el organismo internacional señala que la educación en enfermería debe brindar una base sólida en ciencias del comportamiento, ciencias de la vida y conocimientos específicos de la disciplina, permitiendo a los futuros enfermeros asumir roles de liderazgo y especialización avanzada.

La Municipalidad de General Lavalle saluda afectuosamente a todos los enfermeros y enfermeras del Hospital Municipal Sagrado Corazón de Jesús y del Centro de Salud de Pavón.

Feliz Día!!!

Temas relacionados