
El Gobierno analiza otorgar un bono a jubilados para cubrir la inflación
Desde Anses estudian dar una suma adicional para que los haberes de los jubilados no pierdan poder de compra.

En pocos días más, los beneficiarios del sistema previsional y que perciben mensualmente jubilaciones, pensiones y asignaciones cobrarán sus haberes por primera vez con la aplicación de la nueva fórmula de movilidad sancionada por el Congreso a instancias del Poder Ejecutivo y la ANSeS a fines del año pasado. Pero tal como fue aprobada, la nueva fórmula implicará en marzo una pérdida de poder adquisitivo frente a la galopante inflación.
Para remediar el desequilibrio, el Gobierno evalúa otorgar una suma adicional que refuerce el incremento del 8% que estipula la nueva ley, cuyo índice surge de una polinómica que toma en cuenta el índice de variación salarial del Indec o la progresión de los salarios formales de acuerdo a la medición del Ministerio de Trabajo -lo que resulte más alto- y la variación de la recaudación del organismo previsional.
Pero no así el Índice de Precios al Consumidor (IPC), que ha sido brutalmente sacudido en diciembre y enero, principalmente por subas en alimentos y bebidas.
La titular de Anses, Fernanda Raverta sostuvo:
"La fórmula de movilidad tiene en cuenta indicadores macroeconómicos, y por lo tanto uno no puede adivinar cuánto va a incidir esta fórmula en otras variables, como la inflación".
Y agregó:
"El compromiso del Ejecutivo nacional es ganarle a la inflación, por lo menos, con aquellos jubilados que cobran menos de un haber y medio".
"Proponemos dar el aumento que se establece por movilidad e instrumentar algún instrumento para paliar la diferencia con la inflación".
De aplicarse un 8,07% de suba por movilidad, la jubilación mínima subiría de $ 19.035 a $ 20.571 a cobrar durante marzo, abril y mayo. Las pensiones no contributivas serían de $ 14.400 y la PUAM de $ 16.457.